- Consulado
- (Derivado de cónsul.)► sustantivo masculino1 POLÍTICA Oficina del cónsul:■ fueron al consulado para certificar su documentación.2 POLÍTICA Cargo de cónsul.3 POLÍTICA Demarcación territorial de un estado extranjero en la que un cónsul gestiona los intereses del país al que representa y de los ciudadanos de éste.4 Tiempo que dura el gobierno de un cónsul.5 HISTORIA Dignidad de cónsul en la antigua Roma.6 HISTORIA Antiguo tribunal romano que trataba los asuntos comerciales.
* * *
consulado1 m. Gobierno u organización *política en que el gobernante es un cónsul. ⇒ Tribunado. ⊚ Cargo de cónsul. ⊚ Casa u oficina donde está instalado. ⊚ *Territorio de la jurisdicción de un cónsul.2 Cierto *tribunal antiguo formado por un presidente llamado «prior» y varios miembros llamados «cónsules», que entendía en asuntos comerciales.* * *
consulado. (Del lat. consulātus). m. Dignidad de cónsul. || 2. Cargo de cónsul de una potencia. || 3. Territorio o distrito en que un cónsul ejerce su autoridad. || 4. Casa u oficina en que despacha el cónsul. || 5. Tiempo que duraba la dignidad de cónsul. || 6. Tribunal de comercio que juzgaba y resolvía los pleitos de los comerciantes de mar y tierra.* * *
► HISTORIA Suprema magistratura de la república romana. Con la proclamación del Imperio, la institución empezó a perder poder.► Sistema de gobierno instaurado en Francia por Napoleón después del golpe de estado del 18 de brumario (9 noviembre de 1799).► Consulado de Mar HISTORIA Tribunal marítimo catalán, que se regía por una colección de usos y ordenanzas existentes desde mediados del s. XIII.* * *
(1799–1804).Gobierno francés establecido después del golpe de Estado del 18–19 de brumario. La Constitución del año VIII creó un poder ejecutivo integrado por tres cónsules, pero el primer cónsul, Napoleón I, manejaba realmente todo el poder, mientras que los otros dos, Emmanuel-Joseph Sieyès y Pierre-Roger Ducos (1747–1816), eran figuras decorativas. Se prescindió de los principios de representación y supremacía legislativa. La rama ejecutiva recibió el poder de redactar nuevas leyes y la rama legislativa en la práctica no tenía otra función que refrendar las políticas del ejecutivo. Las elecciones tuvieron una compleja apariencia participativa, con votantes despojados de todo poder efectivo. Fue abolido por Napoleón I cuando se autoproclamó emperador.
Enciclopedia Universal. 2012.